Xerostomía o Síndrome de la boca seca

XEROSTOMÍA O SÍNDROME DE LA BOCA SECA 1 - Xerostomía o Síndrome de la boca seca

Cuidar de nuestra salud bucodental aporta múltiples beneficios. Para ello contamos en la actualidad con infinidad de tratamientos, ya sea para prevenir, o si es necesario, combatir las posibles enfermedades dentales que puedan surgir. En Clínica Dental Dr. Montané ponemos todo nuestro empeño en mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y es por esto que hoy nos dedicaremos a explicar qué es la Xerostomía o síndrome de la boca seca.

Significado de Xerostomía

Para poder describir qué es la Xerostomía podríamos decir que consiste en una sensación de boca seca producida por una considerable disminución de la saliva. Esto puede ser debido a una alteración de la función normal de las glándulas salivales.

Tener unos niveles normales de saliva es fundamental para mantener húmedos los tejidos bocales, ayudando a la masticación y el habla de las personas. Además de facilitar la limpieza de la boca y evitar la proliferación de bacterias. Si no es así, se pueden originar enfermedades periodontales.

Antes de todo hay que saber que la xerostomía no debe ser considerada como una enfermedad, sino como una alteración bucal que debe ser tratada con los medios adecuados. Es por eso que se deben seguir los consejos del especialista en todo momento.

Origen y tipos de Xerostomía

Aunque no sea una alteración bucal muy conocida por este nombre, el padecer de la boca seca se constata a un nivel de uno cada cinco adultos. Siendo algunos datos interesantes como se dispara un 40-45% en las personas mayores de 50 años.

XEROSTOMÍA O SÍNDROME DE LA BOCA SECA 2 - Xerostomía o Síndrome de la boca seca

No se puede dejar de lado que padecer del síndrome de la boca seca o xerostomía y no ser tratado de una manera correcta, puede llegar a niveles en los que la calidad de vida del paciente puede ser bastante incómoda.

Se puede hablar de dos modelos de xerostomía:

  1. Reversible: Provocada mayormente por la ingesta de medicamentos o haber tenido tratamientos de quimioterapia, e incluso tener malos hábitos de higiene o consumo de tabaco.
  2. Irreversible: En este segundo tipo es cuando hablamos de un daño que no se puede solucionar a nivel glandular. Aquí se englobaría a pacientes de cáncer de cuello o craneal que están practicando un tratamiento muy invasivo.

Causas de la xerostomía o síndrome de la boca seca

A continuación, enumeraremos las causas más frecuentes que pueden provocar la xerostomía o síndrome de la boca seca:

  • Todas las relacionadas con el estrés, nervios o ansiedad. Estas afectan al sistema nervioso y glandular de todo el cuerpo.
  • Padecer de diabetes, tomar fármacos para diferentes enfermedades, son los productores de anomalías que alteran el organismo.
  • Consumir en exceso alcohol y el tabaco también son motivos para no producir la suficiente saliva bucal.
  • Llevar una dieta mal equilibrada que no contenga todos los nutrientes necesarios.
  • Y aunque pueda parecer que no, las personas que se decían a dar conferencias o que hablan en público con frecuencia también pueden llegar a desarrollar este síndrome de la boca seca.

Consecuencias de la xerostomía

Si se padece de xerostomía o síndrome de la boca seca, hay que acudir de inmediato al especialista para tener el tratamiento más efectivo y eliminarlo cuanto antes. Unas de las consecuencias de la misma es que la sensación de boca pastosa, ardores bocales y las alteraciones del gusto o disgeusia pueden provocar una mala calidad de vida en el paciente.

Es importante saber que si los niveles salivales disminuyen, los tejidos blandos bucales son más propensos a la sequedad, agrietarse e irritarse, ayudando a la proliferación de bacterias nocivas. Derivando en la inflamación de las encías o gingivitis, o infecciones como la candidiasis o la halitosis.

Cuidar de la salud bucodental en las vacaciones 2 - Xerostomía o Síndrome de la boca seca

Sin olvidarnos de la caries, ya que la reducción de la saliva favorece a las bacterias para apoderarse del tejido dental. Destacar a los pacientes que llevan prótesis dentales y que sufren de xerostomía, un cuidado más intenso, puesto que el roce de la prótesis puede producir erosiones en la mucosa bucal.

Tratamientos para la xerostomía

Para poder diagnosticar la xerostomía o síndrome de la boca seca se dispone de diferentes análisis. Ya sea mediante la biopsia de glándulas salivales, la sialometría (prueba que mide el nivel de cantidad salival), resonancia magnética o una tomografía.

Una vez llegado a la conclusión de que se padece de xerostomía, hay que tener en cuenta todo el historial del paciente. Tratar de sustituir o eliminar los medicamentos con factores xerostomizantes que producen esa alteración salival. Saber si esta disminución de la saliva es del tipo reversible o irreversible para poder regular la secreción adecuadamente.

Afortunadamente, existen en la actualidad los llamados sustitutos salivales o húmedos que facilitan mantener en buenas condiciones la mucosa bucal. Estos tratamientos están compuestos de Alantoína y el Aloe vera que gracias a sus propiedades regeneradoras y cicatrizantes son perfectas para curar las lesiones bucales originadas por la xerostomía.

XEROSTOMÍA O SÍNDROME DE LA BOCA SECA 3 - Xerostomía o Síndrome de la boca seca

Mantener una adecuada higiene bucodental es esencial siempre, pero en los casos de sequedad bocal tiene que ser más extrema. Usar un cepillo dental de cerdas suaves junto a pastas dentífricas específicas para ese uso, además de complementar con colutorios para conseguir mantener la mucosa bucal húmeda.

Desde Clínica Dental Dr. Montané esperamos haber podido explicar en este post todo lo referente a la xerostomía o síndrome de la boca seca, de una manera sencilla y clara. Siempre estamos a la disposición de nuestros pacientes para aclararles en todo lo relacionado con su salud bucodental.

combined shape 150x150 - Xerostomía o Síndrome de la boca seca

- Estudios de Medicina y Odontología (Universidad de Barcelona).
- Formación clínica (cirugía maxilofacial en Barcelona y Nueva York).
- Postgrados y masters en implantología oral, fisiopatología craneocervical y articulación temporomandibular.
- Profesor colaborador del Master en Ortodoncia de la Universidad de Barcelona (UB).