Contenidos del artículo
En Clínica Dental Montané nos preocupamos por tu salud bucodental y bienestar, por este motivo hoy os vamos a explicar qué es el bruxismo, sus causas, tipos, factores de riesgo, síntomas y principales tratamientos.
¿Qué es el bruxismo?
El Bruxismo es cuando una persona aprieta los dientes a modo de sujetar fuertemente los dientes superiores e inferiores o los hace rechinar deslizando o frotando los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro, provocando daño en las piezas dentales.
Las personas pueden rechinar y apretar los dientes sin ser conscientes de esta acción. Indistintamente, se produce de día o de noche, aunque se suele relacionar de una manera más importante cuando se está durmiendo, por lo que es más difícil de controlar. Existen teorías sobre las posibles causas del bruxismo, aunque una que podría ser desencadenante sería el estrés. En la mayoría de las ocasiones son los dentistas los que detectan este problema al detectar un desgaste desproporcionado de los dientes o de la zona oclusal. Es muy posible que algunas personas aprieten sus dientes y que nunca presenten síntomas.
El bruxismo puede afectar al 10% o 20% de los adultos. En el caso de los niños existen estudios que sugieren que, entre los 5 y 6 años, debido al crecimiento y desarrollo, es cuando podría surgir entre la población infantil alrededor del 30%.
Este apretar de dientes hace acto de presencia de noche y de día, aunque es verdad que se le relaciona más con el descanso nocturno y durante el día provocado por el estrés. En cuanto si afecta más a un sexo que a otro, es indistinto y tampoco distingue entre edades, todo y que en la etapa infantil tiende a disminuir favorablemente conforme a su desarrollo dental, es decir, cuando surgen muelas y dientes ya permanentes.
Causas del bruxismo
El bruxismo, o rechinar y apretar los dientes, es un fenómeno que puede ser causado por múltiples factores. Aquí te presento algunas de las causas más comunes:
- Estrés y ansiedad: Muchas personas rechinan o aprietan los dientes como una forma inconsciente de manejar el estrés o la ansiedad. Este es un factor particularmente común en el bruxismo diurno, que ocurre mientras la persona está despierta.
- Trastornos del sueño: Algunos estudios han encontrado una asociación entre el bruxismo y ciertos trastornos del sueño, como la apnea del sueño, la somniloquia (hablar durante el sueño) y los trastornos del movimiento de las extremidades durante el sueño.
- Alineación anormal de los dientes o la mandíbula: Cuando los dientes superiores e inferiores no se alinean correctamente, esto puede llevar a un rechinar o apretar crónico de los dientes.
- Reacción a ciertos medicamentos o sustancias: Algunas drogas psicodélicas, como el éxtasis y otros tipos de anfetaminas, pueden causar bruxismo. Los antidepresivos, en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), también se han asociado con el bruxismo. Además, la cafeína y el alcohol pueden exacerbar el bruxismo en algunas personas.
- Condiciones neurológicas: Algunas afecciones neurológicas, como la enfermedad de Parkinson y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), también han sido asociadas con el bruxismo.
- Factores genéticos: La tendencia al bruxismo parece ser más común en personas que tienen un familiar cercano, como un padre o un hermano, con bruxismo. Esto sugiere que puede haber un componente genético.
Es importante señalar que el bruxismo puede ser un problema multifactorial, con más de una causa contribuyente en un individuo en particular. Además, en muchos casos, la causa exacta del bruxismo puede ser difícil de determinar.
Diferentes tipos de Bruxismo
- Bruxismo de apretamiento: Se genera por apretar los dientes mientras se contraen los músculos, pero que no provoca desgaste dental.
- Bruxismo de frotamiento: Aquí sí que se origina un desgaste de los dientes, ya que el paciente los fricciona mediante contracciones y relajamiento posterior de los músculos alternativamente.
- Bruxismo diurno: Se aprietan los dientes de manera inconsciente y se le relaciona con malos hábitos como morderse las uñas o labios.
- Bruxismo nocturno: Aparece durante el sueño. De tipo de friccionamiento o frotamiento. En este modelo de bruxismo se presentan síntomas de cansancio muscular al despertar.
- Bruxismo diurno y nocturno: Este se produce en pacientes crónicos que padecen el bruxismo de una manera continuada.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo que influyen a que el bruxismo cause dolor y otros problemas varían de una persona a otra y serían:
- El estrés o alteraciones psicológicas
- Apnea del sueño
- Tabaquismo
- Cafeína
- Alcohol
- Ansiedad
- Tensión
- Insomnio
- Alimentación
- Alineación inadecuada de los dientes
Síntomas del bruxismo
La sintomatología puede ser de índole diversa y pueden causar problemas de articulación mandibular. El rechinar de dientes provoca un desgaste inusual. Existen muchos métodos para tratar de ayudar a que las personas abandonen la costumbre de apretar los dientes. En algunas personas, sólo la relajación y la modificación de comportamientos diurnos son suficientes para reducir el bruxismo nocturno. Aún no se han estudiado bien métodos para modificar directamente este comportamiento, que abarca dispositivos de biorretroalimentación, autohipnosis y otras terapias alternativas.
Los síntomas del bruxismo pueden variar entre las personas, pero aquí te dejo una lista de los más comunes:
- Ruido al rechinar los dientes durante el sueño: A menudo, este es el primer indicador del bruxismo, especialmente para las personas que duermen con alguien más en la habitación. Los sonidos pueden ser bastante fuertes y molestos para quienes los escuchan.
- Dolor en la mandíbula, cara o cuello: El rechinar y apretar constante puede llevar a un dolor persistente en estas áreas.
- Dolor de cabeza: Muchas personas con bruxismo sufren de dolores de cabeza, que a menudo se sienten como si estuvieran empezando en las sienes.
- Sensibilidad dental: El rechinar de los dientes puede desgastar el esmalte dental, lo que puede hacer que los dientes estén más sensibles al calor, al frío o a los dulces.
- Daño a los dientes: Con el tiempo, el bruxismo puede provocar daños serios en los dientes, como astillamiento, fracturas, aflojamiento o incluso pérdida de los dientes.
- Trastornos del sueño: Las personas que rechinan los dientes pueden tener problemas para dormir bien y pueden sentirse fatigadas durante el día.
- Cambios en la forma de los dientes: Con el tiempo, el rechinar de los dientes puede cambiar la forma de los dientes o la alineación de la mandíbula.
- Rigidez de los músculos de la mandíbula: Los músculos pueden volverse tensos y rígidos a causa del esfuerzo constante.
- Aumento de tamaño o cambio en la forma de los músculos de la mandíbula: Los músculos de la mandíbula pueden aumentar de tamaño o cambiar de forma debido al uso constante.
¿Cuáles son los principales tratamientos?
Para tratar de evitar el bruxismo hay diversos tratamientos y que en Clínica Dental Dr. Montané ponemos a tu disposición.
Férulas de descarga y protectores bucales
Tradicionalmente, se han utilizado unos protectores dentales o férulas de descarga para evitar el bruxismo durante el sueño y de este modo prevenir los daños que este trastorno puede ocasionar en los dientes y los problemas de la articulación temporomandibular. Sin embargo, las férulas no resuelven el problema y aunque desaparezca el dolor mientras se usan, este vuelve a aparecer si se dejan de utilizar.
Estos dispositivos, hechos a medida por tu dentista, se ajustan sobre los dientes superiores o inferiores para protegerlos del desgaste. También pueden ayudar a disminuir la presión de apretar o rechinar, y pueden reducir el dolor asociado con el bruxismo.
Ejercicios de relajación
Lo que sí es cierto es que el tratamiento del estrés y la ansiedad pueden reducir el bruxismo. Ejercicios de relajación y tratar de dormir bien serían ejemplos claros de tratar este problema. Otra opción puede ser una ortodoncia sobre el patrón de mordida para ajustar o alinear adecuadamente los dientes. Los objetivos del tratamiento son reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el rechinamiento de los dientes lo más que se pueda.
Terapia de comportamiento
Esta puede incluir aprender técnicas para relajar la mandíbula y la boca, así como cambiar ciertos comportamientos que pueden contribuir al bruxismo. Por ejemplo, tu dentista puede enseñarte a posicionar correctamente la lengua, la mandíbula y los labios. También puede ser útil aprender técnicas de manejo del estrés.
Biofeedback
En algunos casos, los dispositivos de biofeedback pueden ser útiles. Estos dispositivos pueden proporcionar información en tiempo real sobre la cantidad de fuerza que estás ejerciendo al apretar o rechinar los dientes, lo que te permite modificar tu comportamiento.
Medicación
Aunque no hay medicamentos específicos para tratar el bruxismo, ciertos medicamentos pueden ser útiles en algunos casos. Por ejemplo, si el bruxismo está relacionado con la ansiedad o el estrés, se pueden recetar medicamentos para aliviar estos síntomas. Los relajantes musculares también pueden ser útiles en algunos casos. Sin embargo, siempre debes hablar con tu médico o dentista antes de tomar cualquier medicamento.
Mejora tu alimentación
La alimentación puede influir en el bruxismo, pero su impacto varía de una persona a otra. Aunque la dieta no se considera un factor principal que cause el bruxismo, hay algunas consideraciones dietéticas que pueden ayudar a gestionarlo:
- Evitar estimulantes: La cafeína y el alcohol pueden aumentar la tendencia a rechinar los dientes, por lo que reducir o evitar estas sustancias puede ayudar a algunas personas.
- Dieta balanceada: Una dieta que contenga suficiente calcio y magnesio podría ser beneficioso, ya que estos minerales pueden ayudar a relajar los músculos, incluyendo los de la mandíbula.
- Hidratación: Mantenerse bien hidratado puede ayudar a mantener la salud general y el bienestar, lo cual puede ser beneficioso para controlar el bruxismo.
- Evitar alimentos duros o pegajosos: Si ya tienes dolor en la mandíbula o los dientes debido al bruxismo, estos tipos de alimentos podrían empeorar el problema.
Además, algunas personas encuentran que ciertos alimentos o bebidas desencadenan o empeoran su bruxismo. Si sospechas que esto puede estar sucediendo, puedes intentar llevar un diario de alimentación y observar si hay una correlación entre ciertos alimentos y un aumento en los síntomas de bruxismo.
Por último, aunque no está directamente relacionado con la alimentación, evitar masticar chicle o morderse las uñas también puede ser útil, ya que estos hábitos pueden acostumbrar a tu mandíbula a estar en constante movimiento, lo que podría aumentar la tendencia al bruxismo.
Recuerda, la alimentación es solo una parte de la ecuación y el tratamiento del bruxismo suele implicar una combinación de intervenciones, incluyendo cambios en el estilo de vida, terapias conductuales y, a veces, dispositivos orales o medicamentos.
Diferentes medidas de tratar el bruxismo
Dentro de las medidas que se vienen siguiendo para tratar el bruxismo podrían apuntarse las que vienen a continuación:
- Practicar de una manera continuada ejercicios de relajación que ayuden a disminuir el estrés del paciente.
- Realizar masajes en la zona afectada.
- Dormir las horas recomendadas por el especialista.
- Mantener una buena hidratación.
- Evitar ingerir alimentos dulces y que sean duros de masticar.
- Aplicación de hielo en la zona donde se ubique el dolor.
Conclusión sobre el rechinar o apretar los dientes
De todos modos, desde Clínica Dental Dr. Montané les recomendamos acudir de inmediato a nuestro equipo de dentistas en Terrassa si tiene constancia de que rechina o aprieta los dientes de manera inconsciente. Consultar a un dentista para obtener un análisis completo de su problema antes de que este se haga más complicado o difícil de solucionar, ya que estos profesionales tienen más experiencia con los trastornos de la articulación temporomandibular.

- Estudios de Medicina y Odontología (Universidad de Barcelona).
- Formación clínica (cirugía maxilofacial en Barcelona y Nueva York).
- Postgrados y masters en implantología oral, fisiopatología craneocervical y articulación temporomandibular.
- Profesor colaborador del Master en Ortodoncia de la Universidad de Barcelona (UB).