Contenidos del artículo
La boca es la puerta de entrada a diversos elementos que hay que tener siempre en cuenta o consideración. Hoy en Clínica Dental Dr. Montané queremos detenernos en uno de los puntos más importantes que se deben tener en mente y es el tema de las infecciones y más concretamente en la prevención de la endocarditis infecciosa en odontología.
Esta prevención debe ser hecha con atención porque algunos tratamientos dentales pueden ser motivo u origen de la entrada de bacterias en la sangre ya sea desde la boca o en otro sitio del organismo. Adentrándonos en este terreno destacar cómo dichas bacterias al entrar en contacto con el flujo sanguíneo pueden desembocar hasta el corazón facilitando con ello la creación de la endocarditis bacteriana.
¿Qué es la endocarditis infecciosa?
La endocarditis infecciosa es una infección de la membrana que recubre el interior de las cavidades del corazón (lo que se denomina endocardio) o las válvulas cardíacas. Sin tratamiento, la endocarditis puede causar otras complicaciones, tales como un coágulo sanguíneo (embolia), un ritmo cardíaco irregular (arritmia), un daño o destrucción de las válvulas y, con el tiempo, una insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
El conocimiento actual de las condiciones sistémicas y las diferentes enfermedades que presenta el paciente cuando acude a una consulta odontológica, supone de una gran importancia y responsabilidad por parte del profesional. Ya que de esto depende en gran parte las medidas preventivas a considerar y el tratamiento, evitando así futuros riesgos y complicaciones severas que puedan causar, en el peor de los casos, la muerte del paciente.
Los diferentes tratamientos odontológicos pueden originar bacteriemias transitorias en el 50% de los pacientes. Se ha sugerido que estas bacteriemias son el punto de partida de infecciones en sujetos con diabetes, leucemias, y cardiopatías entre otras. Es por ello que en estos pacientes se utilizan antibióticos con fines preventivos.
Diferentes tipos de endocarditis infecciosa
Hay varios tipos de endocarditis infecciosa, dependiendo de diversos factores, incluyendo la causa y la rapidez de la aparición de los síntomas. Aquí te presento los principales tipos:
Endocarditis infecciosa aguda
Este tipo de endocarditis se desarrolla rápidamente, en días o incluso horas en algunos casos. Está comúnmente causada por bacterias estafilococos, que son patógenos muy virulentos. Las personas sin enfermedad cardíaca previa pero con un sistema inmunitario debilitado o que usan drogas intravenosas tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de endocarditis.
Endocarditis infecciosa subaguda
Este tipo de endocarditis presenta una progresión más lenta, con síntomas que se desarrollan durante varias semanas o meses. Es causada más comúnmente por bacterias del grupo viridans de estreptococos. Los individuos con enfermedad cardíaca congénita o con válvulas cardiacas artificiales tienen un mayor riesgo de desarrollar endocarditis subaguda.
Endocarditis protésica
Este tipo de endocarditis ocurre en personas que tienen válvulas cardiacas artificiales o materiales protésicos en el corazón. Puede ser de inicio temprano, causado por una infección durante la cirugía, o de inicio tardío, que se produce meses o años después y es causado generalmente por bacterias de menor virulencia.
Endocarditis no infecciosa (también conocida como endocarditis de Libman-Sacks)
Aunque no es exactamente un tipo de endocarditis infecciosa, vale la pena mencionarla. Esta forma de endocarditis se ve comúnmente en personas con enfermedades autoinmunitarias, como el lupus. No es causada por una infección, pero puede llevar a complicaciones similares a la endocarditis infecciosa.
¿Puede causar la muerte?
El resultado más grave de este tipo de infección suele ser en la mayoría de los casos, la insuficiencia cardíaca. Por lo que sí, la endocarditis infecciosa es una condición muy seria que puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. Las bacterias o los otros microorganismos pueden dañar las válvulas del corazón, lo cual puede conducir a complicaciones como insuficiencia cardíaca, donde el corazón no es capaz de bombear sangre adecuadamente.
Además, los microorganismos y los fragmentos de vegetaciones (aglomeraciones de células inmunitarias, microorganismos y material fibrinoide) de las válvulas pueden desprenderse y viajar a través del torrente sanguíneo (fenómeno conocido como embolia) hacia otras áreas del cuerpo. Esto puede causar una variedad de complicaciones, como accidentes cerebrovasculares, infartos, o infecciones en otros órganos.
Incluso con tratamiento, la endocarditis infecciosa tiene una alta tasa de mortalidad. Según algunos estudios, la tasa de mortalidad puede ser de alrededor del 20-30% en el hospital, y hasta un 40% en el primer año después del diagnóstico. Estas tasas pueden variar dependiendo de varios factores, como la salud general del paciente, el tipo de microorganismo causante, el tiempo hasta el diagnóstico y el tratamiento, y la presencia de complicaciones. Por lo tanto, es crucial buscar atención médica inmediata si se sospecha de esta condición.
Tratamientos dentales que precisan profilaxis de la endocarditis
Entre las recomendaciones de profilaxis de la endocarditis bacteriana aplicadas a los tratamientos dentales y seguir una adecuada limpieza dental o extracciones serían los consejos más indicados por los especialistas.
Entre los procesos dentales que deben ir precedidos de profilaxis antibiótica estarían:
- Maniobras en áreas infectadas,
- Extracción y cirugía oral.
- Procedimientos periodontales (Quirúrgicos, raspado y alisado, sondeo o irrigación subgingival).
- Colocación de implantes dentales.
- Colocación de hilo retractor.
- Colocación de bandas de ortodoncia.
- Activación ortodóncica.
- Perforación de la mucosa.
- Profilaxis dental o de implantes en la que se prevé sangrado.
- Realizar sesiones prolongadas y frecuentes.
En referencia a la pauta a seguir de la profilaxis antibiótica que se debe administrar se recomienda la de la ADA:
No alérgicos a la penicilina
- Amoxicilina oral: Adultos 2g 1 h antes de la intervención y niños 50 mg/kg 1 h antes
Alérgicos a la penicilina<
- Clindamicina: Adultos 600 mg 1 h antes y niños 20 mg/kg 1h antes.
- Cefalexina/ cefadroxil: Adultos 2 g 1h antes y niños 50 mg/kg 1h antes.
- Azitromicina/ Claritromicina: 500 mg 1h antes y niños 15 mg/kg 1h antes.
Contáctanos con urgencia en caso de creer estar en esta situación
En Clínica Dental Dr. Montané ponemos a su disposición un amplio equipo de profesionales que le asesorarán en todo lo que precise en referencia a su salud bucodental. Especialistas ampliamente formados y preparados para solucionar todas sus dudas e inquietudes. Un servicio inmejorable que le ofrece una garantía total en todos nuestros tratamientos puestos a su entera disposición.

Dr. Norberto Montané
- Estudios de Medicina y Odontología (Universidad de Barcelona).
- Formación clínica (cirugía maxilofacial en Barcelona y Nueva York).
- Postgrados y masters en implantología oral, fisiopatología craneocervical y articulación temporomandibular.
- Profesor colaborador del Master en Ortodoncia de la Universidad de Barcelona (UB).