En Clínica Dental Dr. Montané nos ocupamos de todos nuestros pacientes y poderles ofrecer todos los servicios relacionados con la salud bucodental como el tratamiento de periodoncia. También queremos ser el punto de referencia para todas sus dudas e inquietudes. Es por este motivo hoy hablaremos sobre el ligamento periodontal, qué es y para qué sirve.
Índice de contenidos
¿Qué es el ligamento periodontal?
El ligamento periodontal se compone de un tejido blando, compuesto de colágeno, de tipo vascularizado y celular, que envuelve las piezas dentales y hace de nexo de unión entre el cemento radicular del diente y la lámina dura del hueso alveolar de los maxilares.
Está compuesto por fibras de colágeno que envuelven la raíz dental. A continuación, el tejido conectivo de la encía se enlaza con los huecos medulares mediante los conductos vasculares, ubicados en el hueso maxilar.
Como curiosidad podemos decir que el ligamento periodontal es un espacio existente entre el hueso y la raíz del diente, cuyo tamaño es de apenas 0.3 mm. Este tejido está integrado por unas fibras principales, de colágeno y que se disponen en haces. Entre las más importantes, nombrar las fibras de Sharpey, que son las que se encuentran insertadas en el hueso alveolar y en el cemento.
Para hacerse una idea de cómo sería este ligamento, se podría asemejar a la forma de un reloj de arena, siendo en su nivel medio, más estrecho hablando a nivel radicular.
¿Para qué sirve este ligamento?
Este ligamento periodontal cumple la finalidad de hacer como lazo de unión entre el diente y el hueso alveolar. Además, este ligamento protege los vasos y los nervios de los posibles daños que al masticar se pudieran producir en los mismos. También es el encargado de mantener y conservar el tejido gingival y oponer resistencia a la transmisión de las fuerzas oclusivas al hueso.
Además, hay que añadir que las células del ligamento periodontal son las responsables de la formación y la reabsorvación del hueso. Sin olvidar que este ligamento comporta los nutrientes necesarios al cemento, al hueso y a la encía, mediante los vasos sanguíneos.
Desde el momento que el especialista detecta que este ligamento está inflamado junto a otros factores, es cuando se origina la gingivitis y que si esta se resiste a un tratamiento inicial, puede desembocar en una periodontitits o infección de la encía.
¿Cómo puede dañarse el ligamento periodontal?
El ligamento periodontal se puede ver dañado debido a algunas situaciones tales como:
Infecciones: Ya sean inflamaciones o infecciones, éstas pueden dañar el ligamento y con ello, provocar el movimiento de las piezas dentales. Ejemplos tales como las enfermedades del tipo periodontal que desemboquen en hinchazón y pudiendo llegar a perder algún diente.
Caídas o golpes: Pudiera darse el caso de lesionarse el ligamento periodontal debido a una mala caída o un golpe fortuito. Si se da el caso de que con dicho golpe, el diente no pueda asumir toda la fuerza del impacto, ocasionando que dicha fuerza vaya a parar al ligamento y le cause el daño.
La buena noticia al respecto de esto último es que el ligamento puede recuperarse sin problemas, o reabsorberse radicularmente en el supuesto de haber recibido un fuerte impacto.
Edad: Con el paso de los años, el ligamento periodontal va menguando en su grosor, así que es de vital importancia tener unos buenos hábitos de higiene y de salud bucodental para aminorar los efectos nocivos de cumplir años que suelen aparecer en el periodonto.
¿Cómo podemos curarlo?
En el caso del ligamento periodontal, existen 4 fases para la curación del mismo, también este proceso es conocido como: Módulo de reparación tisular. A continuación iremos detallando cada una de estas fases.
Hemostasia: Después de sufrir el golpe, los vasos se dañan, derivando en una hemorragia y posteriormente se coagulan. Al coagularse, aparece la transformación del fibrinógeno a la fibrina. Los factores coagulados se inician y provocando que la protombina cambie en trombina. Las células y las plaquetas sueltan una serie de factores de crecimiento, estimulando el principio de un proceso de curación.
Inflamación: En la zona dañada por el traumatismo se origina una inflamación gracias a las sustancias químicas que han salido de las células de la sangre, el plasma y las terminaciones nerviosas.
Proliferación: Una vez teniendo el coágulo y quedando fuera los restos tisulares, comenzaría la revascularización y la regeneración.
Remodelación: Al pasar una semana desde el traumatismo, comenzaría la síntesis de colágeno por la parte de los fibroblastos periodontales. Esto conseguirá arreglar o reparar, de una manera aislada, las fibras de colágeno que hubieran sido dañadas.
Con anterioridad, en otros artículos hemos hablado de la importancia de la genética y la predisposición que tienen algunas personas a estar vinculadas a cierto tipo de enfermedades o infecciones. En estos casos no se puede evitar, es importante que el especialista tenga un amplio historial del paciente para poder dar con el diagnóstico más acertado.
Por esto mismo, venimos insistiendo en acudir con regularidad a los dentistas en Terrassa y conseguir una buena higiene dental y una excelente prevención frente a problemas futuros. Tener un dentista de confianza en nuestra agenda también sería otro de los consejos de más utilidad ya que nos puede ahorrar algún que otro susto, ya sea referente a salud bucodental o económico.