En Clínica Dental Dr. Montané estamos siempre atentos a las últimas novedades y técnicas que puedan ayudar a mejorar la salud bucodental de todos nuestros pacientes. Debido a esto hoy nos gustaría dedicar este espacio a hablar sobre una de las enfermedades sobre la que a día de hoy se sigue investigando sin descanso: el cáncer oral.
Índice de contenidos
Algunos datos sobre el cáncer oral
El cáncer oral está contemplado dentro de los 10 tipos de cáncer más frecuentes, aunque no nos cansaremos de repetir que si se redujese los niveles de ingesta de alcohol y tabaco se podría conseguir una mayor prevención del mismo.
Aunque se trata de una enfermedad que suelen padecerla más los hombres cuya edad ronda los 50 que las mujeres, en los últimos años se está produciendo un aumento considerable de casos en la gente más joven.
Estudios recientes demuestran que alrededor del 70-75% de los cánceres orales se originan debido a anteriores lesiones bucales, de tipo precancerosas, ya sea en forma de manchas rojas o más blanquecinas depositadas en la cavidad bucal.
Zonas de aparición del cáncer oral y sintomatología
Cuando hablamos de la cavidad oral, esta área incluye: labios, encías, paladar, lengua e incluso las mejillas. Es de vital importancia recalcar las visitas periódicas al dentista, además de que si aparece algo que despierte sus sospechas, debe acudir de inmediato al especialista.
Entre los signos o síntomas más frecuentes que pueden darnos pistas de que algo no va bien es nuestra boca se encontrarían los siguientes:
- Manchas rojas o blancas.
- Bultos e hinchazones.
- Irritación o malestar que no acaba de irse.
- Dificultades de movilidad mecánica de la mandíbula y molestias al masticar, tragar o incluso mover la lengua.
- Entumecimientos repentinos de la boca o los labios.
- Notar zonas de la cavidad bucal que presenten erosiones o escamaciones.
- Dolor de garganta, ronquera y puede que cambios en el tono de voz de siempre.
Factores de riesgo del cáncer oral
Padecer de VPH o conocido más comúnmente como Virus del Papiloma Humano, transmitido por vía sexual, se suele asociar con los cánceres originados en la garganta, ubicado más concretamente en la parte posterior de la boca.
Si se tiene el VPH positivo en un cáncer de cuello y cabeza, su área de crecimiento está en la garganta, sobre la base lingual y en la parte donde están los pliegues de las amígdalas. Con la dificultad añadida que hace muy difícil poder detectarlos. Pero si se obtiene un diagnóstico en estado inicial los resultados pueden ser favorables.
Datos confirman que anualmente se diagnostican alrededor de 600.000 casos de cáncer oral por todo el mundo. Quedándonos con la cifra de los 7000 detectados en España. De todos estos se llegan a detectar alrededor de un 30%. Cifrando en unas 1500 personas que mueren al año debido al cáncer oral.
Equipo multidisciplinar para tratar el cáncer oral
El cáncer oral se puede curar, sobre todo si se encuentra en un estado inicial. Aunque el objetivo final de dicho tratamiento es erradicar ese cáncer, también hay que proteger, en la medida de lo posible, nervios, tejidos y órganos.
El equipo médico estará compuesto por un grupo multidisciplinar porque deberán atender a todas las necesidades que se presenten en el paciente. Este equipo suele constar de los siguientes profesionales:
- Oncólogo: Especialista que se encarga del tratamiento contra el cáncer, por medio de la quimioterapia u otros tratamientos.
- Otorrinolaringólogo: Especialista en el oído, nariz y garganta.
- Cirujano de reconstrucción: Especializado en reconstruir los daños ocasionados por el tratamiento indicado contra el cáncer.
- Dentista oncólogo y oncólogo oral: Dentistas especializados en tratar a pacientes que padecen de cáncer de cuello y cabeza.
Pero no sólo de estos profesionales se puede componer el equipo multidisciplinar. No podemos olvidarnos de enfermer@s, auxiliares, fisioterapeutas.. etc. Hay que valorar todas las opciones y encontrar el método adecuado para la necesidad de cada paciente.
Tratamientos para el cáncer oral
Actualmente se conocen 3 tipos de tratamiento para luchar contra el cáncer oral: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Cada una de estas especialidades depende de algunos factores tales como; tipo y situación del cáncer, estado de salud del paciente y posibles efectos secundarios que se puedan derivar de este tratamiento.
Cirugía: Consiste en sacar el tumor y extraer parte del tejido sano que lo rodea (margen) de una manera quirúrgica. El objetivo es eliminar el tumor y dejar los denominados “márgenes negativos”, es decir, no dejar ningún indicio del cáncer en el tejido sano.
Radioterapia: Mediante la aplicación de rayos X se pueden erradicar las células cancerígenas. Durante un tiempo determinado por el especialista se debe seguir el ritmo de las exposiciones a dichos rayos.
Quimioterapia: Serie de fármacos combinados que contribuyen a eliminar las células cancerosas.
Prevención del cáncer oral
Si el paciente es propenso a fumar, beber alcohol y a llevar una mala dieta, entonces tiene muchas papeletas para originar un cáncer oral. Y si a todo eso se le añade ir cumpliendo años y ser varón, entonces hay que tener un cuidado más intenso.
Ir al especialista como mínimo una vez al año e informarle de cambios que haya habido, síntomas o alguna sospecha de que algo no vaya bien, puede ayudarle a conseguir una buena protección y evitar males mayores posteriores.
Un análisis y estudio profundo de su boca, labios, parte frontal lingual y garganta por parte de su dentista, buscando alguna anomalía que se pudiera producir, le puede ser de vital importancia.